- CABILDO
Los cabildos son sociedades de ayuda mutua que reagrupan a unos negros cubanos desde el
siglo XVII, donde mezclan funciones sociales, culturales y religiosas.
Estas sociedades constribuyen a mantener vingente las fuerzas de las tradiciones
africanas. Ellas son, en Cuba, el origen de las comparsas que
animan las calles, como las escuellas de samba en Brasil.
Algunos cabildos devienen veritables sociedades secretas semejantes a una francmasonería
negra, como la sociedad abakuá, aún potente en nuestros días.
CADENA
Una de las figuras de la contradanza.
- CAJON
Caja de madera, utilizada como tambor en el yambú (variedad
de la rumba) y se percute con las manos.
- CAMPANA
Tome en la mano una vieja campana de ganado sin su badajo, que espera en la granja a ser
reparada ; golpee encima con un pedaso de madera para ritmar el canto y la música que
tocan algunos amigos presentes. ¡ Bravo ! : Usted viene de inventar la campana.
La potente y rústica campana da varios sonidos diferentes, en dependencia de el lugar
donde se toque, y produce un sonido característico y fácil de descrubrir en una orquesta
de salsa... cuando no se tocan los bongos, porque es el bongocero quien en general se ocupa de la campana.
Con el tiempo, esta a abquirido el derecho de instrumento de percusión, se ha modernizado
- pero a penas, porque ella a guardado su misma forma - y es fabricada con el cuidado
reservado de los instrumentos de música. Ella tambien a subido en grado, pues hoy día
ella esta integrada a los timbales, donde ella forma
parte de los accesorios.
Otras denominaciones de la campana : cencerro, cowbell.
CARABALI
Persona natural del Calabar, al sur de Nigeria. En Cuba se dice en forma de proverbio :
"El que no tiene de Congo tiene de Carabali".
CARACOLES
Estos caracoles, llamados cauris en Africa, sirben
para la divinación en la santería.
CARIACO
Antiguo baile afrocubano.
CARINGA
Baile y canto folclórico afrocubano, llamado tamién zapateo.
CEDAZO
Una de las figuras de la contradanza.
CENCERRO
Es una campana que se percute con una baquetilla de madera.
Utilizada en las orchestas populares, es una imitación criolla de Ekón,
la campana abakua.
CHACHA
Instrumento semejante al guiro pero de metal.
CHA CHA CHA
A principio de los años 40, había nacido el ritmo nuevo,
un estilo descediente del danzón y propulsado por la
orquesta de Arcaño y sus Maravillas. Entre los músicos de
este nuevo ritmo, se destacan los hermanos Israël y Cachao Lopez
(con Coralia), Antonio Sanchez, Félix Reina, y un violonista natural de Candelaria
(Pinar del Rio, Cuba) pero instalado en La Habana : Enrique Jorrín.
En diferentes danzones de ritmo nuevo de su composición, Jorrín
integra entonces una formula utilizada en algunos montunos por los coristas. Es así que
en Doña Olga, Lo que sea varón, ... , se canta al
unísono un un coro que repite : "Chachachá, chachachá, es un baile sin
egual".
Enrique Jorrín nos explica como músico :
" Construí algunos danzones en los que los músicos de la orquesta hacíamos
pequeños coros. Gustó al público y tomé esa vía (...)
En el danzón Constancia, intercalé algunos montunos conocidos y la
participación del público en los coros me llevó a hacer más y más danzones de ese
estilo. Cada sociedad que surgía pedía que se le hiciera alguna letra donde se le
mencionara.
De esa manera comienzan a cantar los músicos. Le pedía a la orquesta que todos cantaron
al unísono. Con el unísono se lograban tres cosas : que se oyera la letra con más
claridad, más potencia y además se disimulaba la calidad de las voces de los músicos
que en realidad no eran cantantes. En el cha cha chá los cantantes son los propios
músicos".
Jorrín había también remarcado las dificultades que los
bailarines tenían con el danzón-mambo : en efecto, los
pasos no caen sobre el tiempo, pero si sobre las síncopas y hacen el baile del cado. El
toma entonces esta fórmula para simplificar la forma y escribe melodías integrando lo
menos posible de síncopas : désde entonces, los bailarines pueden apoyarse sobre la
melodía, que le sirve de referencia. El acompaniamiento orquestral se queda trufado de
síncopas.
Esta mezcla entre la melodía sobre los tiempos y acompaniaminetos sobre los contratiempos
es una caracteristica del nuevo género, el cha cha chá.
El estilo le debe mucho a los bailarines, por los cuales el fue
calibrado. En los dancings de La Habana, los bailarines van a elaborar pasos que pedan con
el nuevo género. Así se creó la figua escobillo, simple y
accesible a todos : 1-2, 1-2-3, alternandoce de cada lado.
El primer título enregistrado, La Engañadora, fue
grabado por América (el grupo al cual pertenecía Jorrín, en aquel entonces), todavía catalogado sobre la etiqueta mambo-rumba.
Es en el Silver Star, club de La Habana, bien conocido en
aquel tiempo por los bailarines, que le género sera bautizado con el nombre de cha cha chá.
Entonces el succeso es imediato. A partir de 1953, Jorrín
compone númerosos cha cha chá y la popularidad del nuevo
estilo gana primero en toda la isla, despues en los otros pais. El
Alardoso, El Túnel, Nada para ti, son figuras entre los títulos históricos.
Siniendo el viento del succeso numerosos músicos encajan el paso y constribuyen a la
popularidad de la nueva ola : Antonio Sanchez (Yo sabía) ;
Félix Reina (Angoa) ; Rosendo Ruiz (Rico vacilón, Los Marcianos) ;
Rosendo Rosell (Calculadora) ; Richard Egües (El Bodeguero) ; Rafael
Lay (Cero codazos). La moda del cha cha chá
esta bien instalada, calificada de "baile sin agual" por las orquestas de tipo
charanga que la formula seductora ; entre ellas,se afirma un nuevo grupo que vino de
Cienfuegos (Cuba) : Orquesta Aragon.
Llevado por su impacto, relevado por la radio y el disco, simple de bailar, el cha cha chá de difunde en el mundo : Chicho
O'Farril, Pérez Prado, Tito Puente, Charles Aznavour, Rubén Blades, Willie Colón, ...
Como su hermano más complejo el mambo, dominará los
años 50, antes de perder de su potencia durante los años 60.
CHAMBELONA
Canto popular, de Cuba, practicado a principio de este siglo.
CHANCHAMELE
Baile afroespañol del siglo XVII.
CHANGUY
Esta vieja variación del són nace en la región de
Guantanamo (Cuba) y fue retomada por Elio Revé durante los años
60 : el changüy encuentra una nueva generación, y Elio Revé gana fronteras mundiales y el título de "El Rey del
Changuy".
CHARANGA
A veces llamada charanga
francesa, este tipo de orquesta aparece a principios del siglo XX. A su origen, la charanga se consagra esencialmente a los danzones, hasta la aparación del cha
cha chá en 1951, donde el deviene el vector que encuentra todo.
Al principio, una charanga estaba formada por una flauta, un violin, un piano, un
contrabajo, un timbal criollo y un guíro ; hoy día la formación a evolucionado y se
caracteriza por la presencia de un violin (o de varios violines).
La Charanga Habanera... ¡
del tiempo donde era una charanga !
CLAVE
Dos pedasos cilíndricos de
madera dura que uno percute el uno contra el otro : esta percusión tan simple, nace en el
puerto de La Habana, por tanto, es la columna vertebral de toda la música latina.
Es a ella a quein seguimos, es sobre ella que se apolla toda la orquesta. Ella génera el
compás ritmico, ella es la pulsación principal : el verdadero corazón.
(piquen sobre la imagen
para escuchar la clave 3/2)
DOSSIER ESPECIAL
HOT SALSA : pulse aquí
A veces hablamos de coro de clave para designar las corales
que se producen en La Habana en el siglo XIX para celebrar La Navidad. Además diferentes
voces, los coros de clave contienen un instrumento pequeño
de cuerdas... sin cuerdas y utilizado como tambor ; guitarras ; claves
; y a veces una botija y un arpa. Los números
interpretados por esta formación son llamados cantos de clave.
COBO
Caracol marino del talla grande, utilizado en la construcción de un instrumento de
viento.
COCOYE
Baile tradicional afrocubano (así como la música que lo acompaña), utilizado en los
carnavales, particularmente en la región oreintal de Cuba. Este desembarca de Haiti, su
origen primitivo viene de Dahomey (colonia francesa).
COLUMBIA
Baile tradicional afrocubano. La columbia es una de las 3
partes de la rumba (acompañada del yambú
y al guaguanco). Este baile lento esta acompañado solamente
de la percusión y es bailado solamente por los hombres.
COMBO
Este tipo de orquesta se desarolla en Cuba a finale de los años 50 y prolifera a todo lo
largo de los años 60. La orquesta estaba formada de una formula orquestral reunida, bien
adaptada a los pequeños clubs de La Habana buscando formulas económicas.
COMPARSA
Grupo de bailarines y bailarinas, a veces ligadas a un barrio o un pueblo, defilan durante
un carnaval con una coreografia y vestuarios comunes, generalmente dirigido por un jefe
que desfila con ellos.
CONGA
Gran tambor, de origen africano, muy utilizado en la salsa. La mayoría de la veces por
pares, el se percute con las manos del conguero, que toca de pie.
El término conga designa también un baile de
carnaval en Cuba. Es también el nombre de un baile de salon, que tuvo su hora de gloria
en el curso de los años 30.
CONGO
Persona de origen del Congo. En Cuba se dice en forma de proverbio : "El que no tiene
de Congo tiene de Carabali".
CONJUNTO
Al curso de los años 40 este tipo de orquesta nace en Cuba, para un repertorio al eje del
son, del bolero y de la guaracha. Agrandeciendo la formación en septeto hasta ahora utilizada, el se compone en general de
un piano, de un contrabajo, de un bongo, de un conga, de varias trompetas ( ¡ a veces cuatro !), una guitarra,
acompañando uno o varios cantantes a veces equipado de maracas
y claves. Algunas veces, el tres
remplaza al piano.
CONTRADANZA
Este antiguo baile nacido en Cuba encuentra su origen an la contradanse
francesa, introducida en la isla por los franceses a finales del siglo XVIII.
A principios del siglo XIX, ella metamorfosa sobre la influencia de los negros en contradanza, en la cual succeden cuatro movimientos : paseo,
cadena, sostenido y cedazo. Los dos primeros movimientos son de carácter
tranquilo ; el sostenido y el cedazo, por el contrario, son de un tiempo
rápido.
Con el tiempo la contradanza pierde su carácter colectivo
para bailarce en pajera.
La contradanza es originada por el danzón.